En un avance médico que ha generado esperanza y asombro en la comunidad científica, ya que dos lesionados medulares pudieron volver a caminar tras la activación de una zona cerebral no relacionada tradicionalmente con el movimiento.
Este descubrimiento, publicado en la revista científica Nature Medicine, abrió nuevas posibilidades para la rehabilitación de personas con lesiones medulares. En este sentido, las lesiones medulares son una de las condiciones más devastadoras que pueden afectar a una persona, ya que alteran las vías de comunicación entre el cerebro y la médula espinal, lo que a menudo provoca parálisis o deterioro de la función motora.
Tradicionalmente, la recuperación de la movilidad en pacientes con lesiones resulta ser un desafío para la medicina. Sin embargo, un equipo de investigadores suizos logró un avance notable al activar una región del cerebro no asociada previamente con la capacidad motora, el hipotálamo lateral.
Casos de lesionados medulares que ahora pueden caminar
Los dos pacientes que se vieron beneficiados con este avance médico sin precedentes son un hombre y una mujer, ambos con lesiones parciales en la médula espinal. Además, según se especifica en el artículo publicado por la revista, los dos dependían de dispositivos de ayuda para moverse y experimentaban problemas de marcha. Asimismo, la técnica utilizada para lograr su recuperación fue la estimulación cerebral profunda (ECP), aplicada específicamente al hipotálamo lateral.
En el primer caso, Wolfgang Jäger, de 54 años, había sufrido una lesión medular parcial que le impedía caminar sin asistencia. Tras la implantación de electrodos en el hipotálamo lateral y un programa intensivo de rehabilitación, Jäger logró recuperar la funcionalidad de sus piernas, pudiendo caminar y subir escaleras.
El segundo caso, cuyo nombre no ha sido revelado, también experimentó una mejora significativa en su movilidad tras la estimulación cerebral profunda. De igual modo, ambos pacientes mostraron mejoras en el rendimiento de la marcha durante pruebas de caminata de 10 metros y 6 minutos, así como un mejor movimiento de la parte inferior del cuerpo.
Estos son avances son significativos para la comunidad médica y para la población en general, en especial para aquellos pacientes con lesiones medulares. Hay que recordar que la esperanza de vida de las personas con lesiones medulares es algo compleja, pero afortunadamente ha mejorado en los últimos años, gracias a los avances en la medicina y la rehabilitación.
De hecho, según estudios recientes, la esperanza de vida de los lesionados medulares se ha igualado a la del resto de la población, siempre y cuando reciban el tratamiento adecuado y mantengan un estilo de vida saludable.
Te podría interesar: Descubren nueva especie de dinosaurio en Argentina con características únicas
Particularmente, para los dos pacientes que fueron parte del estudio experimental, la recuperación de la movilidad mejora su calidad de vida, al tiempo que también tiene un impacto positivo en su esperanza de vida y su día a día. La capacidad de caminar y moverse de manera autónoma reduce el riesgo de complicaciones secundarias, como infecciones y problemas cardiovasculares, que son comunes en personas con movilidad limitada.
Otros casos similares de lesionados medulares
Aunque se trata de un logro enorme para la medicina, este avance no es el primero en el campo de la neuroestimulación para la recuperación de la movilidad. En años anteriores, el equipo liderado por los neurocientíficos Gregoire Courtine y Jocelyne Bloch, que logró resultados notables en la recuperación de la función motora en pacientes con paraplejia y tetraplejia.
En este sentido, en 2023 lograron que un hombre tetrapléjico de 40 años volviera a caminar utilizando una interfaz cerebro-médula. Este avance fue un hito significativo en la investigación neurológica y abrió nuevas posibilidades para el tratamiento de lesiones medulares.
Además, la estimulación cerebral profunda (ECP) es una técnica utilizada durante años para tratar trastornos del movimiento, como el párkinson. Sin embargo, su aplicación en la recuperación de la marcha tras una lesión medular es un campo relativamente nuevo y prometedor.
De igual modo, el descubrimiento del papel del hipotálamo lateral en la recuperación de la movilidad fue posible gracias a la investigación básica que mapeó el cerebro tras una lesión medular. Los investigadores utilizaron técnicas de imágenes en 3D para identificar las regiones cerebrales involucradas en la recuperación de la marcha y luego aplicaron la ECP para estimular estas áreas.
Por otro lado, aunque los resultados de este estudio son prometedores, es importante señalar que se necesitan más investigaciones para evaluar la seguridad y eficacia de esta técnica en un grupo más amplio de pacientes. La estimulación cerebral profunda del hipotálamo lateral podría ofrecer una nueva opción terapéutica para algunos pacientes con lesiones medulares incompletas, pero no todos los lesionados pueden ser candidatos para este tratamiento.
Para ello, los investigadores aseguran que la personalización del tratamiento y la identificación de los pacientes que pueden beneficiarse más de esta técnica, son esenciales para su implementación exitosa en la práctica clínica. Además, la combinación de la ECP con programas de rehabilitación intensiva será fundamental para maximizar los beneficios de la terapia.
Datos relevantes sobre lesionados medulares que pueden caminar
Uno de los aspectos más interesantes de este avance se enfoca en el hipotálamo lateral, una región del cerebro tradicionalmente asociada con funciones como la excitación y la alimentación, que ahora, ha demostrado tener un papel clave en la recuperación de la marcha tras una lesión medular.
Te podría interesar: Miguel Bosé anuncia ‘Importante Tour’ con inicio en México: fechas confirmadas
Asimismo, la estimulación cerebral profunda es otro de los componentes, y se trata de una técnica que utiliza electrodos implantados para estimular áreas específicas del cerebro. Su uso y aplicación exitosa tiene casos en tratamientos de trastornos del movimiento y ahora muestra potencial en la recuperación de la movilidad en pacientes con lesiones medulares.
Además, los pacientes que participaron en el estudio experimentaron mejoras en la marcha que persistieron incluso después de que se apagó la estimulación cerebral profunda, lo que sugiere una reorganización duradera de las redes neuronales. En todo esto, los estudios en modelos animales, como ratones y ratas, tienen un papel fundamental, porque han ayudado a identificar las regiones cerebrales involucradas en la recuperación de la marcha y para desarrollar técnicas de estimulación cerebral profunda.
El avance logrado por los investigadores suizos en la recuperación de la movilidad en pacientes con lesiones medulares incompletas representa un hito significativo en la medicina. La estimulación cerebral profunda del hipotálamo lateral ofrece una nueva esperanza para aquellos que han perdido la capacidad de caminar, y aunque se necesitan más estudios, los resultados hasta ahora son alentadores.
Este es un hallazgo que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que abre nuevas vías para la investigación y el tratamiento de lesiones medulares. En caso de que desees conocer un poco más sobre esta información, también puedes revisar en otros portales como El País, Rtve, Diario Medico o Tu Canal de Salud.