Robots que sienten: el nuevo hito en inteligencia artificial

robots sienten ia
Noticias más leídas
inspira te ilumina
Inspira Te ilumina: La Primera FinEdTech que Revoluciona la Educación Financiera en la Región
Cómo saber si es panza de embarazo o gordura obesidad
Claves para determinar si es panza de embarazo o gordura

La inteligencia artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados en las últimas décadas, transformando diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. Uno de los desarrollos más fascinantes en esta área es la creación de robots que pueden «sentir». Estos robots, equipados con inteligencia artificial avanzada, serían capaces de realizar tareas complejas, al tiempo que también pueden interactuar con su entorno de manera más humana.

La robótica y la inteligencia artificial van de la mano y no han parado de evolucionar desde sus inicios. Lejos de modelos que se conocen hoy en día quedaron los primeros robots, esos que eran simples máquinas programadas para realizar tareas repetitivas en entornos controlados.

Con el tiempo, gracias a las investigaciones y al avance tecnológico, la integración de la IA ha permitido que los robots se vuelvan más autónomos y versátiles. La combinación de la robótica y la IA ha llevado a la creación de ejemplares que pueden aprender, adaptarse y tomar decisiones basadas en datos.

Uno de los objetivos más ambiciosos en el campo de la robótica es desarrollar prototipos que puedan interactuar con los humanos de manera natural y empática. Esto implica dotarlos de la capacidad de «sentir» y responder a estímulos emocionales y físicos. La inteligencia artificial emocional (IAE) es una rama de la IA que se centra en el desarrollo de sistemas que pueden reconocer, interpretar y responder a las emociones humanas. La creación de robots que sienten es un paso crucial hacia la realización de este objetivo.

Robots que sienten con IA

En este sentido, los robots que sienten son máquinas equipadas con inteligencia artificial avanzada y sistemas sensoriales que les permiten percibir y responder a su entorno de manera similar a los humanos. Estos robots utilizan una combinación de sensores, algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales para procesar información y tomar decisiones en tiempo real.

Uno de los ejemplos más conocidos de robots que sienten es Sophia, creada por Hanson Robotics. Se trata de un modelo humanoide que combina redes neuronales, arquitectura cognitiva y sistemas de procesamiento de lenguaje natural para interactuar con los humanos de manera natural. Sophia puede reconocer rostros, identificar expresiones y gestos, y mantener conversaciones fluidas.

robots sienten ia modelos

Otro ejemplo destacado es AMECA, desarrollado por Engineered Arts. Este es otro robot humanoide capaz de imitar gestos humanos con una precisión asombrosa. Además, está diseñado para interactuar con personas en entornos públicos, como museos o centros comerciales, y su habilidad para mostrar emociones y movimientos lo convierte en un fenómeno impresionante.

El desarrollo de estos robots que sienten ha sido posible gracias a la colaboración de científicos, ingenieros y expertos en inteligencia artificial de todo el mundo, no se trata de una labor unitaria. En 2025, se han logrado avances significativos en este campo, con la creación de robots que pueden interactuar con los humanos de manera más natural y empática.

De interés: Científicos revelan cómo el cerebro se adapta tras lesiones graves

Para que tengas una idea más clara, uno de los hitos más recientes en este campo es el lanzamiento del robot humanoide Optimus Gen2 de Tesla. Este robot, diseñado por el equipo de Elon Musk, es capaz de realizar tareas cotidianas como limpiar, cocinar y transportar cargas livianas. Asimismo, está equipado con sensores avanzados que le permiten navegar por entornos complejos y evitar obstáculos con facilidad.

Además, el robot AMECA, desarrollado por Engineered Arts, ha sido reconocido como el robot humanoide más expresivo del mundo. Verás, el modelo puede mantener conversaciones fluidas y naturales, reconocer rostros y entender voces, lo que lo convierte en uno de los más avanzados del mundo en 2025.

Robots sienten IA: cómo funcionan y para qué sirven

Posiblemente te preguntes qué hay detrás de todo esto, pues bien, los robots que sienten funcionan mediante una combinación de sensores, algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales. Estos sistemas les permiten percibir y procesar información del entorno, tomar decisiones y actuar en consecuencia. Los sensores, como cámaras y micrófonos, capturan datos visuales y auditivos, que luego son procesados por los algoritmos de IA para interpretar el contexto y las emociones humanas.

De igual modo, estos ejemplares tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores. En el ámbito de la atención médica pueden asistir a los pacientes, proporcionar compañía y apoyo emocional, y realizar tareas rutinarias para aliviar la carga de los profesionales de la salud. En el sector de la educación, estos robots que sienten pueden actuar como tutores y asistentes, proporcionando una experiencia de aprendizaje más interactiva y personalizada.

robots sienten ia personas

En lo que respecta a la atención al cliente, los robots que sienten pueden mejorar la experiencia del usuario al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas, así como al reconocer y responder a las emociones de los clientes. Además, pueden ser utilizados en entornos públicos, como museos y centros comerciales, para interactuar con los visitantes y proporcionar información de manera más atractiva y accesible.

Estos son avances que están transformando la manera en que se interactúa con las máquinas y abre nuevas posibilidades en diversas áreas y campos. Quien sabe, puede que en un futuro no muy lejano, los robots que sienten sean parte cotidiana en el día de los humanos. Puedes conocer un poco más sobre este tema y explorar otras aristas en portales como Futuro Eléctrico o Tu Experto.

Compartir:
Te puede interesar:
cerebro adaptacion lesiones
Científicos revelan cómo el cerebro se adapta tras lesiones graves
tecnologia cuantica avances chips compiu
Tecnología cuántica: los avances más recientes y su impacto en el futuro
james webb galaxias d
Telescopio James Webb identifica galaxias que desafían teorías existentes
cambio climatico biodiversidad
El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad marina
detectan nuevo exoplaneta en zona habitable
Detectan nuevo exoplaneta en zona habitable
avances crispr medicina biomedicina estudios
Avances en edición genética: cómo CRISPR está transformando la medicina
Últimas noticias
cerebro adaptacion lesiones
Científicos revelan cómo el cerebro se adapta tras lesiones graves
bacterias resistencia antibioticos investigadores cientificos estudios
Descubren bacterias que podrían ayudar en la lucha contra la resistencia a los antibióticos
ia revoluciona astronomia concepto
Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la astronomía
Obtiene las ultimas noticias

No te pierdas nuestras noticias mas importantes, recibe todos los días en tu inbox las ultimas noticias

Scroll al inicio