El Telescopio Espacial James Webb (JWST) es un a herramienta que ha dado una nueva idea del universo gracias a su exploración del espacio desde el año 2021. Con su capacidad para observar el cosmos con una precisión sin precedentes, el JWST ha permitido a los astrónomos descubrir fenómenos que desafían las teorías existentes sobre la formación y evolución de las galaxias.
El JWST es el telescopio espacial más avanzado jamás construido, fue diseñado para complementar y superar las capacidades del Telescopio Espacial Hubble. Con un espejo primario de 6,5 metros de diámetro y una serie de instrumentos científicos de última generación, el JWST puede observar el universo en longitudes de onda infrarrojas, lo que le permite ver a través del polvo cósmico y captar la luz de las primeras galaxias formadas después del Big Bang.
Relacionado: Detectan nuevo exoplaneta en zona habitable
Desde su lanzamiento, el JWST ha entregado una serie de imágenes y datos con los cuales los científicos han podido estudiar el universo con un nivel de detalle sin precedentes. Uno de los objetivos principales del JWST es investigar la formación y evolución de las galaxias, así como buscar signos de vida en exoplanetas. De esta forma, los recientes descubrimientos del JWST han revelado galaxias que desafían las teorías existentes sobre cómo se forman y evolucionan estos sistemas estelares.
Detalles del hallazgo de galaxias del James Webb
En noviembre de 2024, un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), utilizó el JWST para observar una región del universo primitivo conocida como el sondeo FRESCO. Durante estas observaciones, el equipo identificó tres galaxias ultramasivas, apodadas «Monstruos Rojos», que existieron en los primeros mil millones de años después del Big Bang.
Relacionado: Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la astronomía
Estas galaxias, casi tan masivas como la Vía Láctea, fueron detectadas utilizando el espectrógrafo NIRCam/grism del JWST, que permite medir con precisión las distancias y las masas estelares de las galaxias. Los resultados de este estudio, publicados en la revista Nature, revelan que la formación de estrellas en el universo temprano fue mucho más eficiente de lo que se creía anteriormente.
Teorías existentes que desafían estas galaxias
Las teorías actuales sobre la formación de galaxias sugieren que estas se forman gradualmente dentro de grandes halos de materia oscura, que capturan gas en estructuras ligadas gravitacionalmente. Según estos modelos, solo un 20% del gas en las galaxias se convierte en estrellas, mientras que el resto permanece en forma de gas interestelar.
Sin embargo, los hallazgos del JWST desafían esta visión. Las galaxias ultramasivas descubiertas por el equipo de la UNIGE muestran una eficiencia en la formación de estrellas mucho mayor de lo que se esperaba.
Además, el alto contenido de polvo en estas galaxias, que les da una apariencia roja distintiva en las imágenes del JWST, sugiere que la formación de estrellas en el universo temprano fue un proceso mucho más rápido y eficiente de lo que se pensaba. Estos «Monstruos Rojos», como los han llamado, están redefiniendo la comprensión en la formación de galaxias en el universo primitivo.
El descubrimiento de estas galaxias ultramasivas tiene importantes implicaciones para la comprensión del universo. Sugiere que los modelos actuales de formación de galaxias necesitan ser revisados para tener en cuenta la posibilidad de una formación estelar mucho más eficiente en el universo temprano. De acuerdo a los expertos, esto podría implicar que las primeras galaxias se formaron y evolucionaron mucho más rápido de lo que se pensaba.
Además, el hallazgo de estas galaxias ultramasivas también tiene implicaciones para la búsqueda de vida en el universo. Entonces, según lo que plantean los científicos y astrónomos, si la formación de estrellas y planetas fue más eficiente en el universo temprano, esto podría aumentar las posibilidades de que existan planetas habitables y, potencialmente, vida en otras partes del cosmos. Para más detalles de esta información, puedes echar un vistazo a portales como Muy Interesante, Infobae o NatGeo.
Te podría interesar: El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad marina