La biomedicina es uno de los campos más prometedores dentro de la medicina, una vertiente que ofrece muy buenas esperanzas en los tratamientos de enfermedades genéticas y crónicas. Aunque son muchas las tecnologías que están punteando en este segmento, el CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) es una de las más precisas y eficientes hasta ahora.
Si bien este concepto puede que no te suene, lo cierto es que la edición genética no algo nuevo, pero sí una vertiente que ha ido ganando terreno gracias al avance de las tecnologías. En el pasado, eran más complejas, costosas y sobre todo poco precisas. Sin embargo, con la llegada de CRISPR en 2012, desarrollada por las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, marcó un punto de inflexión.
Para que puedas comprender un poco más a fondo, CRISPR permite a los científicos «cortar» y «pegar» segmentos específicos de ADN con una precisión sin precedentes, abriendo un abanico de posibilidades para la investigación y el tratamiento de enfermedades.
Principales avances en edición genética
Desde su desarrollo, CRISPR ha sido utilizado en una variedad de aplicaciones médicas y científicas. Algunos de los avances más notables incluyen el tratamiento de enfermedades genéticas. Es decir, se ha usado con éxito para corregir mutaciones responsables de patologías hereditarias. Por ejemplo, en el año 2023 fue aprobado el primer medicamente basado en CRISPR, que sirve para tratar la anemia falciforme y la beta talasemia.
Asimismo, también ha servido para la investigación del cáncer, en donde han podido modificar los genes asociados, lo que ha permitido que se desarrollen nuevas terapias. Incluso, un estudio reciente mostró que la edición genética con CRISPR puede ser una herramienta práctica contra el cáncer porque da la posibilidad de editar el genoma de células del mismo paciente y así tener incidencia en las terapias posteriores contra tumores.
Su aplicación también ha resultado efectiva en las enfermedades infecciosas, ya que se han desarrollado tratamientos contra ellas. Por ejemplo, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en México están utilizando CRISPR para desarrollar un nuevo tratamiento contra el VIH, eliminando los receptores que el virus utiliza para entrar en las células.
CRISPR: en qué consiste el avance y cómo transforma la medicina
CRISPR es una herramienta de edición genética que utiliza una proteína llamada Cas9 para cortar el ADN en lugares específicos. Este sistema se basa en un mecanismo natural que las bacterias utilizan para defenderse de los virus. Al introducir una secuencia de ARN guía que coincide con la secuencia del ADN objetivo, Cas9 puede cortar el ADN en el lugar deseado, permitiendo a los científicos eliminar, agregar o modificar genes específicos.
Te podría interesar: NASA anuncia nueva misión para explorar Marte en 2026
La capacidad de CRISPR para realizar ediciones precisas y específicas es lo que está transformado la medicina de varias maneras. Entre ellas, las terapias genéticas, ya que pueden corregir las mutaciones hereditarias. También, es efectivo en la medicina personalizada, en donde se desarrollan tratamientos basados en el perfil específico del paciente, reduciendo los efectos secundarios. También, CRISPR ha facilitado la investigación de enfermedades complejas y permite a los profesionales estudiar la función de los genes, así como desarrollar modelos más precisos.
Casos y ejemplos del CRISPR
El potencial de este avance médico se puede ejemplar en los casos en donde se ha utilizado esta edición genética. Por ejemplo, en 2019, Victoria Gray se convirtió en la primera paciente en recibir una terapia basada en CRISPR para tratar la anemia falciforme.
Esta enfermedad genética provoca que los glóbulos rojos adopten una forma anormal, causando dolor y daño a los órganos. La terapia consistió en extraer células madre de la médula ósea de Gray, editar su genoma para corregir la mutación y reintroducir las células editadas en su cuerpo. Cuatro años después, Gray ha experimentado una mejora significativa en su calidad de vida.
Fuera de este caso específico en paciente, también hay una serie de ensayos clínicos, como el estudio publicado en 2020 que mostró que la edición genética con CRISPR puede ser utilizada para tratar el cáncer. En este ensayo clínico, los investigadores editaron el genoma de células inmunitarias de pacientes con tumores intratables, mejorando su capacidad para combatir el cáncer.
Todo esto son muestras de cómo la tecnología CRISPR ha transformado la medicina, ofreciendo nuevas esperanzas para el tratamiento de enfermedades genéticas, infecciosas y hasta el cáncer. Otros portales que podrían ayudarte a conocer más sobre este tema son NatGeo, El País o Scielo, entre algunos otros.
De interés: Detectan nuevo exoplaneta en zona habitable