El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) puede definirse como una condición neuropsiquiátrica que puede estar presente tanto en niños como en adultos. En general, se caracteriza por una serie de síntomas que pueden dificultar el desempeño académico, laboral y social de quienes lo padecen. Por eso, identificar estos síntomas de manera temprana es una de las bases que ayuda a proporcionar el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de los afectados.
En este sentido, también puede decirse que el TDA es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta principalmente en la infancia, pero algo interesante sobre él, es que sus síntomas pueden persistir en la edad adulta.
De hecho, según la Asociación Americana de Psiquiatría, aproximadamente el 8.4% de los niños y el 2.5% de los adultos padecen TDA. En este sentido, el trastorno se caracteriza por una combinación de varios elementos, y es aquí en donde se confunde con el TDAH, y si quieres conocer las diferencias entre TDA vs TDAH: ¿En qué se diferencian y por qué es importante saberlo?, puedes leer este artículo. Lo cierto, es que ambos tienden a presentar inatención, pero en el segundo la hiperactividad e impulsividad son más marcadas, aunque no todos los pacientes presentan los mismos síntomas ni con la misma intensidad.
Todo esto hace que el diagnóstico del TDA puede ser complicado, ya que sus síntomas pueden confundirse con comportamientos típicos de la infancia o con otras condiciones médicas como la ya mencionada. Por ello, es fundamental contar con la evaluación de un profesional de la salud mental para un diagnóstico preciso.
Síntomas para estar atento ante el TDA
Algo complejo sobre este trastorno es que los síntomas pueden variar según la edad y el género del individuo. Por ejemplo, en niños con TDA, suelen tener dificultades para mantener la atención en tareas o actividades de juego. Además, pueden cometer errores por descuido y tener problemas para seguir instrucciones.
Por otro lado, si bien no es una constante, lo cierto es que en niños, a menudo están en constante movimiento, corren o trepan en situaciones inapropiadas y tienen dificultades para jugar en silencio. La dificultad es que por lo general, los pequeños tienden a ser inquietos, por lo que este no es un síntoma concluyente.
Sin embargo, cuando se presenta junto con impulsividad, es decir cuando se manifiesta la dificultad para esperar su turno, interrumpir a los demás y responder antes de que se complete una pregunta, puede ser una señal más clara.
Ahora bien, en adultos, los síntomas de TDA están asociados con problemas para organizar tareas y actividades, lo que puede afectar su desempeño laboral y personal. Además, existe una constante dificultad para mantener la atención en una sola tarea, siendo este un síntoma común en adultos con TDA. Pueden perder el hilo de las conversaciones y olvidar detalles importantes.
Por otro lado, la impulsividad también se presenta en los adultos con TDA, pero puede manifestarse en decisiones precipitadas, problemas financieros y dificultades en las relaciones personales.
Señales que ayudan a identificar TDA
Identificar el TDA puede ser un desafío, pero existen algunas señales clave que pueden ayudar a reconocer este trastorno. En los niños con TDA a menudo tienen problemas en la escuela, como bajo rendimiento académico y dificultades para completar tareas. Asimismo, aquellos que padecen TDHA, tienen algunos problemas de comportamiento, motivados por la hiperactividad e impulsividad propias de la condición. En ambos casos, tanto para niños como adultos con TDA, pueden tener dificultades para mantener relaciones sociales debido a su impulsividad y falta de atención.
En este sentido, los expertos en salud mental coinciden en que el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para manejar el TDA. Según algunos profesionales en psiquiatra especializados en TDA, el tratamiento del TDA debe ser individualizado y puede incluir terapia conductual, medicación y apoyo educativo.
Por otro lado, hay profesionales que coinciden en que la intervención temprana puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con TDA y ayudarles a desarrollar habilidades para manejar sus síntomas.
Relacionado: TDA explicado: Conoce qué es y cómo afecta el día a día
Es importante tener en cuenta algunos datos adicionales que además de los síntomas, pueden ayudarte a definir la condición. En este sentido, el TDA es más común en niños que en niñas, aunque las niñas suelen presentar síntomas menos evidentes, como la inatención, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío.
Además, existe una fuerte predisposición genética en el TDA. Los niños con padres o hermanos con TDA tienen una mayor probabilidad de desarrollar el trastorno. Este trastorno puede afectar múltiples aspectos de la vida diaria, desde el rendimiento académico y laboral hasta las relaciones personales y la autoestima.
A pesar de la creciente conciencia sobre el TDA, todavía existen muchos mitos y malentendidos sobre este trastorno. Por ello es importante contar con información verídica y consultar a profesionales de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Recuerda que identificar los síntomas de manera temprana y proporcionar el tratamiento adecuado es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si sospechas que tú o un ser querido pueden tener TDA, no dudes en buscar la ayuda y si quieres conocer un poco más, entonces revisa otros portales como Healthline o Medicover.
Te podría interesar: ¿Qué causa el TDA? Explorando los orígenes y factores de riesgo