Deportes prehispánicos que aún se practican en la CDMX

Deportes prehispánicos que aún se practican en la CDMX
Noticias más leídas
Qué color de camisa combina con traje negro
¿Qué color de camisa combina con traje negro?
Cómo saber si es panza de embarazo o gordura obesidad
Claves para determinar si es panza de embarazo o gordura

La práctica deportiva es una de las actividades más longevas que existen. De hecho, hay algunos deportes prehispánicos que aún se practican en la CDMX, de los que te hablaremos en este post.

Juegos y deportes prehispánicos que todavía se practican en México

En los tiempos prehispánicos se practicaban varios deportes en todo el continente americano, especialmente en el área mesoamericana. Algunos de esos deportes prehispánicos que aún se practican en la CDMX son los siguientes:

Deportes prehispánicos que aún se practican en la CDMX

Carreras a pie

Las carreras a pie, en las que se recorren grandes distancias, eran practicadas en Mesoamérica. Sus mejores jugadores eran los mensajeros del imperio, conocidos en la civilización inca como chasquis. En México se seleccionaban, incluyendo los que transportaban alimentos de Tenochtitlan, para el consumo del rey.

Esta tradición se mantiene en algunos pueblos indígenas del país como los tarahumaras y los yaquis que residen al norte de México. A los primeros se les considera como los corredores con mayor resistencia del mundo, pues para ellos es correr es una forma de vida.

El Canotaje

Es otro de los deportes prehispánicos que aún se practican en la CDMX. Se hacía en embarcaciones pequeñas llamadas “Acalli”, con las que se trasladaban por el agua para cumplir rutas sociales o comerciales. Las carreras en estas embarcaciones se llevaban a cabo durante las fiestas de conmemoración del Dios de la lluvia, conocido como “Tláloc”, así como en otras celebraciones.

Deportes prehispánicos que aún se practican en la CDMX

 Juego de pelota

En Mesoamérica el juego de pelota era bastante común en todos los pueblos, por lo que había unas 1200 canchas en todo el territorio. Se conocía como Tachtli y se jugaba con la cadera, en canchas con anillos o sin ellos. La pelota era sólida, fabricada en caucho y grande, la cual se disputaban dos equipos opuestos. Se relacionaba con el culto solar, por lo que se sacrificaba al jugador que perdía, para alimentar el sol, según las creencias de los mexicanos. Hoy en día se practica en Oaxaca, Zacatecas, Guerrero, Sinaloa y Michoacán.

Compartir:
Te puede interesar:
tecnologia cuantica avances chips compiu
Tecnología cuántica: los avances más recientes y su impacto en el futuro
james webb galaxias d
Telescopio James Webb identifica galaxias que desafían teorías existentes
ee.uu. lidera innovacion ia batalla
EEUU encabeza innovación de IA, superando ampliamente a China en nuevo informe
bandas regreso escenarios conciertos
El regreso de grandes bandas a los escenarios este año
videojuegos lanzados enero
Los mejores videojuegos lanzados este enero
cuidar prendas lana f
Consejos para cuidar prendas de lana y evitar daños
Últimas noticias
robots sienten ia
Robots que sienten: el nuevo hito en inteligencia artificial
cerebro adaptacion lesiones
Científicos revelan cómo el cerebro se adapta tras lesiones graves
tecnologia cuantica avances chips compiu
Tecnología cuántica: los avances más recientes y su impacto en el futuro
Obtiene las ultimas noticias

No te pierdas nuestras noticias mas importantes, recibe todos los días en tu inbox las ultimas noticias

Scroll al inicio