La Exposición Internacional de Movilidad Aérea Avanzada se llevó a cabo en Tokio, Japón. Propició la reunión de empresas fabricantes, proveedoras de servicios, expertos en transporte y organismos reguladores. Allí se discutió el futuro de la movilidad aérea avanzada (Advanced Air Mobility, AAM).
Durante esta actividad se estudió la infraestructura que ofertará este servicio en la región de Asia-Pacífico, APAC. Esto puede representar más de la mitad de las aeronaves eléctricas con sistema de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL). Todas operadas en este mercado a mediados de siglo.
Objetivos de la nueva movilidad aérea
Uno de los principales objetivos de la movilidad aérea en Japón es cumplir con el compromiso gubernamental de cero emisiones de gases para el 2050. También la reducción del CO2 presente en la atmósfera.
En este punto, alrededor de 82500 aviones AAM podrán estar en operación en la región de APAC dentro de los próximos 17 años. Representa un ingreso por servicios equivalente a 36,9 mil millones de dólares.
Movilidad en zonas muy pobladas
El AAM como eVTOL, taxis aéreos y vuelos intraurbanos representan una solución de movilidad aérea y transporte muy eficiente. Especialmente para las ciudades muy pobladas como Tokio, cuyas redes terrestres son muy congestionadas. De hecho, es un mecanismo muy eficiente para conectar con otras ciudades y lugares turísticos que requieren la navegación por cuerpos de agua.
Aunado a ello, los aviones eléctricos e híbridos para transportar pasajeros y mercancía mejorarán la calidad del aire. Así mismo, despejará las vías para los ciclistas y peatones de los urbanismos más poblados.
Actualmente, la compañía inglesa Rolls-Royce desarrolla tecnologías innovadoras para el proceso de propulsión de los aviones híbridos y eléctricos, usando combustibles sostenibles, con el objetivo de mejorar el sistema de transporte aéreo sin provocar emisiones peligrosas para el ambiente.